20 de mayo de 2025. -No hay duelo pequeño ni pérdida insignificante cuando se trata de un hijo o hija: Dip. Carla Rivas.
El Legislativo Estatal solicitó al Ejecutivo Federal, para que a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), así como al Poder Ejecutivo del Estado de Chihuahua, a través de la Secretaría de Salud, la implementación de las denominadas Habitaciones Mariposa en las clínicas y hospitales bajo su administración, como un modelo de atención humanizada y digna para las madres, padres y familias que enfrentan la pérdida gestacional, perinatal o neonatal.
Esta acción representaría un paso trascendental hacia una atención más humana, sensible y compasiva en uno de los momentos más difíciles que puede atravesar una persona, señaló la diputada Carla Rivas Martínez (PAN), al exponer su Punto de Acuerdo.
Asimismo, dijo que la dignidad en el nacimiento y en la muerte debe ser un principio rector del sistema de salud. No hay duelo pequeño ni pérdida insignificante cuando se trata de un hijo o hija. Reconocerlo con acciones concretas, como la implementación de espacios adecuados para el duelo perinatal, es una forma de justicia y de humanidad.
Señaló que, las Habitaciones Mariposa no implican necesariamente una gran inversión en infraestructura, que muchas veces, basta con la adecuación de una sala existente, formación del personal de salud y la aplicación de protocolos centrados en el respeto y la contención emocional.
Cabe mencionar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha insistido en que el duelo perinatal debe ser reconocido como un evento de salud pública que requiere atención multidisciplinaria.
En ese sentido, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la información más reciente disponible es la de 2023, en donde se registraron en México 23,541 muertes fetales, lo que corresponde a una tasa nacional de 67.5 por cada 100,000 mujeres en edad fértil. Del total de muertes fetales, el 81.7% ocurrió antes del parto, el 17.2% durante el parto y en el 1.1% de los casos no se especificó el momento. Además, el 53.2% de los casos correspondió al sexo masculino, el 37.4% al femenino y en el 9.4% restante no se especificó el sexo.
“Estas cifras, más allá de ser meros datos estadísticos, representan miles de historias familiares marcadas por el dolor, la incertidumbre, la culpa y la desolación”, añadió la legisladora.
Finalmente, mencionó que la pérdida gestacional, perinatal o neonatal representa una de las experiencias más dolorosas y emocionalmente devastadoras que puede vivir una familia. Sin embargo, a pesar de su frecuencia y profundo impacto, este tipo de duelo sigue siendo una de las realidades más invisibilizadas dentro de los sistemas de salud públicos, tanto a nivel nacional como estatal.
Add Comment